domingo, 23 de mayo de 2010

¿sabes como surgió el dia del quimico industrial?

¿Cómo surge el día del químico industrial?

Como todas las actividades humanas, la actividad del bioquímico también tiene su DÍA.
El establecimiento de nuestro DÍA 19 de junio, tiene su historia.

Palabras Finales:
Para escribir esta breve reseña sobre la razón de nuestro DÍA, he consultado el Libro de Oro que
se editó en homenaje al Dr. Sánchez en el año 1943 y la Revista Nº 90 que, con el mismo
propósito, editó ABA en Noviembre de 1953.
También me fueron muy útiles los memoriosos relatos, que en charlas personales, desgranaron el
Dr. Enrique Ióvine y la Dra. Rosa D´Alessio de Carnevale Bonino.







Esto es lo que estudia la Quimica Industrial además de muchos otros procesos

asifue...


Así fue, que el día 28 de Noviembre del año 1919, en una memorable sesión del Consejo Directivo
de la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires y luego de una extensa exposición que
realiza el Dr. Sánchez, se aprueba el proyecto y nace para la Universidad de Buenos Aires una
nueva profesión: EL BIOQUIMICO, que luego se extendió por otras Universidades argentinas y del
exterior, especialmente los países de América Latina.
Concretábase así una aspiración que estaba en el ambiente y que Sánchez supo canalizar: la
bioquímica como profesión, pues la bioquímica como ciencia nació con el primer esbozo de vida en
el planeta.





Tecnología Quimica Industrial








Es decir, que el profesional que hoy conocemos como BIOQUIMICO, originariamente
Farmacéutico, nació aquí, en la Argentina, como el tango, la birome o el colectivo, y luego se
integró rápidamente como profesional de la salud para coadyuvar en el diagnóstico y pronóstico de
las enfermedades, sin minimizar la capacitación que brinda esta carrera para otras orientaciones
como la bromatología, la toxicología, entre otras.


A partir de ese momento, comenzó una lucha formidable para dirimir las incumbencias propias de
esta nueva carrera que, poco a poco, se fue insertando en la sociedad con un perfil propio y
definido. Esto coloca a la bioquímicos dentro del concierto de carreras con un futuro promisorio,
dado la creciente profundización de los métodos analíticos dentro del campo de la salud, la
investigación y la industria alimenticia.
















En otros países del mundo se considera a la bioquímica como una especialidad dentro de la
profesión médica, tal el caso de Estados Unidos, los países anglosajones, y algunos países
europeos. En Cuba, la ejercen los médicos patólogos. En Francia y España, se la considera una
especialización de la farmacia. En nuestro país, como en la mayoría de Latinoamérica, gracias al
proyecto de Sánchez se transformó en una especialidad en sí misma y se ejerce como carrera
propia y definida.




historia de la quimica industrial



Historia de quimica industrial



corrían los últimos días de la segunda década del Siglo XX. Se producían en el mundo
cambios y modificaciones estructurales derivados de la cruenta y pavorosa Primera Guerra
Mundial.



Nuestro país había vivido, aunque no participado directamente, los avatares de ese fragoroso y
cruento enfrentamiento.
Por ese entonces, nuestra Universidad no podía dejar de acusar el impacto de los nuevos tiempos.
Una estructura elitista imperaba en sus claustros e impedía el libre acceso de una juventud que
pugnaba en la búsqueda de nuevos horizontes.
Fue en Córdoba, en el año 1918, donde surgió el movimiento revolucionario conocido como
REFORMA UNIVERSITARIA, que se extendió con rapidez por todas las universidades argentinas y
latinoamericanas.
Este movimiento pregonaba principios como la libertad de cátedra, la gratuidad de la enseñanza, el
concurso para la provisión de cargos docentes y una democrática interrelación entre profesores,
alumnos y egresados a través de un gobierno tripartito, en contraposición a la estructura elitista y
tiránica que gobernaba la universidad de aquella época.
Fue precisamente en ese clima generado por el este movimiento reformista en que se propició el
surgimiento de nuestra carrera profesional.


El Trabajo de la Quimica Industrial y sus hallazgos mas inportantes



En efecto, el entonces consejero por la Escuela de Farmacia de la Facultad de Ciencias Médicas
de la Universidad de Buenos Aires, Dr. JUAN ANTONIO SANCHEZ (Farmacéutico, Dr. en Química
y Profesor de Química Analítica de Medicamentos) presenta el día 3 de Noviembre de 1919 su
proyecto de Plan de Estudios para la creación de la Carrera del DOCTORADO EN BIOQUIMICA Y
FARMACIA, como un perfeccionamiento de la carrera de Farmacia. Este proyecto tuvo el
acompañamiento de otro Consejero y distinguido académico y profesor, el médico Dr. Osvaldo
Loudet.
Hasta entonces, los farmacéuticos podían cursar un posgrado para el Doctorado en Farmacia que
se dictaba en dos facultades: la de Ciencias Médicas y la de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Lo verdaderamente novedoso de la propuesta de Sánchez, es la propuesta de una carrera
íntegramente cursada en la Facultad de Ciencias Médicas, que estableciera la estrecha correlación entre los estudios médicos, fisiológicos y químicos biológic
os