.jpg)
Así fue, que el día 28 de Noviembre del año 1919, en una memorable sesión del Consejo Directivo
de la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires y luego de una extensa exposición que
realiza el Dr. Sánchez, se aprueba el proyecto y nace para la Universidad de Buenos Aires una
nueva profesión: EL BIOQUIMICO, que luego se extendió por otras Universidades argentinas y del
exterior, especialmente los países de América Latina.
Concretábase así una aspiración que estaba en el ambiente y que Sánchez supo canalizar: la
bioquímica como profesión, pues la bioquímica como ciencia nació con el primer esbozo de vida en
el planeta.
Tecnología Quimica Industrial
Es decir, que el profesional que hoy conocemos como BIOQUIMICO, originariamente
Farmacéutico, nació aquí, en la Argentina, como el tango, la birome o el colectivo, y luego se
integró rápidamente como profesional de la salud para coadyuvar en el diagnóstico y pronóstico de
las enfermedades, sin minimizar la capacitación que brinda esta carrera para otras orientaciones
como la bromatología, la toxicología, entre otras.
A partir de ese momento, comenzó una lucha formidable para dirimir las incumbencias propias de
esta nueva carrera que, poco a poco, se fue insertando en la sociedad con un perfil propio y
definido. Esto coloca a la bioquímicos dentro del concierto de carreras con un futuro promisorio,
dado la creciente profundización de los métodos analíticos dentro del campo de la salud, la
investigación y la industria alimenticia.

En otros países del mundo se considera a la bioquímica como una especialidad dentro de la
profesión médica, tal el caso de Estados Unidos, los países anglosajones, y algunos países
europeos. En Cuba, la ejercen los médicos patólogos. En Francia y España, se la considera una
especialización de la farmacia. En nuestro país, como en la mayoría de Latinoamérica, gracias al
proyecto de Sánchez se transformó en una especialidad en sí misma y se ejerce como carrera
propia y definida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario